¿Confiar en la Nube?

Por: Ricardo Girón, PMP & Support Manager, ENTAEH

A través de los últimos 25 años los centros de información han evolucionado enormemente, desde el nacimiento de lo que se conoce como “Cloud Computing” (computación en la nube) hasta lo que hoy día, puede llegar a ser la plataforma tecnológica principal para la gestión de los procesos clave de una empresa, ¿montada sobre equipos de cómputo que residen en las nubes del cielo…? ¡No! Quise decir en una Nube Digital.

Existen en Latinoamérica distintas apreciaciones al respecto, algunas de tipo cultural o generacional, en relación con la confianza que se tiene en colocar la información (uno de los activos más importantes de las organizaciones), en una Nube Digital que puede estar en cualquier lugar del mundo y que depende primordialmente de internet y sistemas de telecomunicaciones para que sea efectivo.  Muchas son las preocupaciones que algunos gerentes de la vieja escuela (incluso algunos informáticos) tienen al evaluar el uso de un sistema de gestión de recursos empresariales (ERP) u otros que generan información valiosa para la organización: la seguridad y disponibilidad de dicha información es una de las más comunes.

Sin embargo, es importante mencionar que hay empresas de distintos sectores que han confiado ya en la Nube Digital para gestionar sus sistemas de información: empresas productivas, comercializadoras, de servicios, PYMES, incluso del sector financiero y bancario, donde la información es sumamente sensible y se regula su gestión de forma muy estricta.

¿Y muchos podrán preguntarse, y cual Nube Digital es más confiable para mi sistema de información? La oferta es cada vez más amplia, sin embargo, los “big players” son Amazon, Google Cloud, Microsoft Azure, y algunos otros proveedores de renombre en la región de Latinoamérica, o bien centros de datos locales en algunos países.

Las ventajas competitivas que ofrece la Nube Digital, son, en definitiva, superiores a la desconfianza en ella; dentro de  los beneficios más relevantes está la reducción de costos de inversión inicial (CAPEX) y de gastos operativos (OPEX) cuando se decide realizar un proyecto de implementación o migración de sistemas de información; una empresa debe preocuparse en ser eficiente para lo que fue concebida, su razón de ser principal, enfocarse a sus clientes, a los procesos que generan valor para su negocio, y no necesariamente de temas tecnológicos que ciertamente son indispensables pero pueden engrosar los costos en sus presupuestos, como dice el famoso refrán que nació en la Antigua Grecia, “zapatero a tus zapatos”.

Es importante que aquellas empresas que desean realizar proyectos en la Nube Digital consideren los distintos modelos de este tipo de servicio: desde rentas básicas de equipos de cómputo, hasta servicios tecnológicos y de soporte totalmente administrados por terceros expertos en el tema, quienes ofrecen por lo general, flexibilidad en la gestión de recursos informáticos, costos fijos recurrentes y acuerdos de nivel de servicio (SLA) muy altos en disponibilidad de los sistemas.

Sea cual fuere el modelo y Nube Digital sobre la que una empresa desee confiar, en Entaeh tenemos las capacidades y experiencia necesarias para lograr proyectos de implementación y/o migración de sistemas informáticos exitosos, brindando asesoría de valor agregado sobre las alternativas de estos servicios, que hoy día se ofrecen en el mercado como parte de la innovación tecnológica del nuevo siglo.