Así se configura BTM, el paquete de soluciones para la transformación empresarial    

En el extenso mundo de soluciones existentes para el apalancamiento tecnológico de las empresas, SAP ha desarrollado, con mayor fuerza en los años recientes, un paquete de herramientas robusto y visionario que integra procesos, aplicaciones, personas y datos para impulsar una transformación más completa. 

Se trata de BTM o Business Transformation Management, un ecosistema de soluciones que ayuda a la gestión de la transformación digital de negocios, a través de varias herramientas y servicios. También es entendido como un enfoque integral para transformar procesos empresariales de punta a punta, de forma ágil, centrado en los datos, y teniendo en cuenta el factor humano. 

Precisamente, esta línea de negocio es relativamente nueva y ha ido creciendo gracias a varias adquisiciones estratégicas que buscan asegurar el camino hacia la nube en un ambiente de excelencia y seguridad de la operación. 

En esa dirección, en 2021, SAP adquiere a Signavio, una empresa de inteligencia de procesos de negocio cuyos productos se integran a los que ya tenía en su portafolio, complementando su cartera de servicios en el área de análisis y minería de procesos completos para transformaciones empresariales, así como de gobernanza que tienen como objetivo impulsar la excelencia operativa. 

Dos años después, en 2023, se incorpora a Lean IX, un conjunto integral de soluciones de arquitectura empresarial que ayuda a gestionar continua y eficazmente a las empresas, a través de Inteligencia Artificial, permitiendo que se reduzca la complejidad, reemplazando soluciones que se están quedando obsoletas, gestionando integraciones críticas, entre otras operaciones. 

Pero esto no quedaría así y el pasado 2024 se agregó a este portafolio Walkme, una plataforma de adopción digital líder a nivel mundial, que llegó para incorporar a todo este proceso el factor humano, acompañando a las organizaciones a que transiten esa decisión de cambio tecnológico y que su personal lo implemente de manera más fácil. 

Todas estas adquisiciones no fueron al azar y su propósito fundamental es el tener el más completo paquete de componentes que puedan acompañar y hacer más sencillo el camino de transformación con IA, abordando desde el diseño y análisis de brechas, hasta la mejora y gestión del cambio.  

No solamente con la integración de herramientas de procesos, automatización o arquitectura, sino también con el respaldo de formación especializada, al usar este enfoque integral se logra alinear procesos, aplicaciones, personas y datos con la estrategia del negocio, además de ir en consonancia con estrategias como las de “Clean Core”. 

Beneficios clave de BTM  

Muchos clientes han reportado a la fecha mejoras significativas en aspectos como planificación, colaboración y ejecución de la transformación de sus empresas gracias a una arquitectura integrada. No obstante, los beneficios van más allá: 

Desde innovación continua, visibilidad de los procesos en tiempo real, diagnóstico de puntos de satisfacción, optimización de experiencia, soporte al cambio en las organizaciones, limpieza del núcleo del ERP, hasta el análisis predictivo, son otras de las ventajas que se pueden encontrar. 

Tampoco hay que olvidar que, con el cambio reciente de los modelos de ERP, BTM también ayuda a potenciar esta metodología de transformación, pues los clientes necesitan entender por qué y para qué y qué cambios voy a recibir si me cambio a la nube 

¡Contáctanos! 

Conozca Cloud ALM, la herramienta para el monitoreo integral y proactivo de su empresa   

Más de 10.000 clientes en todo el mundo la están usando y muchos otros que podrían ni siquiera saben que es gratuita y que SAP la ofrece a todos los que tienen alguna solución en la nube con ellos. 

Es una herramienta abierta que se desarrolló desde cero en la nube con distintas aplicaciones, y su uso ofrece múltiples oportunidades de negocio. 

Se trata de SAP Cloud ALM (Application Lifecycle Management), una solución que puede revolucionar tus operaciones con ayuda de la inteligencia artificial, en un contexto empresarial cada vez más digital y competitivo como el que tenemos, y donde la eficiencia operativa y la capacidad de anticiparse a los problemas, son claves para el éxito.  

En Entaeh entendemos que nuestros clientes necesitan soluciones inteligentes, ágiles y escalables. Por eso, te presentamos esta poderosa herramienta con la que también podemos asesorarte. 

Pero ¿En qué consiste exactamente? SAP Cloud ALM es la plataforma de gestión del ciclo de vida de aplicaciones en la nube de SAP, diseñada para clientes cloud-centric y entornos híbridos.  Permite entre otras cosas, hacer un monitoreo de manera integral, de todos los procesos de negocios, integraciones, usuarios, aplicaciones y servicios. 

En otras palabras, ayuda a las compañías a organizar, controlar y dar seguimiento a todo lo que pasa durante la implementación de sus proyectos de SAP y en la operación diaria de sus sistemas, así: 

Durante los proyectos: 

  • Te guía paso a paso en la implementación de SAP (por ejemplo, S/4HANA, SuccessFactors, Ariba). 
  • Permite planear actividades, asignar responsables y monitorear avances. 
  • Centraliza documentación, pruebas y validaciones. 

En la operación diaria: 

  • Supervisa que las aplicaciones de SAP estén funcionando correctamente. 
  • Detecta errores o riesgos antes de que afecten al negocio. 
  • Da visibilidad a TI y a las áreas de negocio sobre el estado de los sistemas. 

En la práctica, con AML se maneja todo desde un portal en la nube (no hay que instalar nada en servidores), que ofrece la posibilidad de acceso a dashboards o tableros donde los equipos pueden hacer seguimiento del estado de proyectos, tareas pendientes y la salud de los sistemas, con participación fluida de todas las áreas. 

También envía avisos o reportes automáticos de fallas o retrasos y permite automatizar tareas operativas y resolver problemas mediante un análisis de causa raíz tanto a nivel técnico como de procesos. 

SAP Cloud ALM está dirigido a e empresas medianas y grandes que están implementando o ya cuentan con soluciones cloud de SAP y que entre sus necesidades tienen las de visibilizar proyectos y operaciones más ágilmente y a bajo costo. Y cómo se mencionó al principio, está incluida para los clientes que tienen soluciones en la nube y desean aprovechar el soporte de SAP Enterprise Support o RISE with SAP. 

SAP Cloud ALM potenciado con inteligencia artificial  

Al igual que todas las nuevas soluciones de SAP, esta también ofrece varios beneficios gracias a la integración de la IA, principalmente transformando la forma en que se gestionan las operaciones: 

-Predicción de anomalías mediante correlación de eventos y aprendizaje automático. 

-Procesamiento inteligente de alertas con SAP Joule y generación de scripts automatizados. 

-Resolución asistida de excepciones con sugerencias basadas en SAP Notes y artículos de la base de conocimiento. 

En Entaeh no solo implementamos tecnología, además transformamos tu forma de operar. Nuestro equipo está capacitado en las mejores prácticas de SAP Cloud ALM y comprometido con ofrecer soluciones que generen valor real y ventajas competitivas en el mercado. 

Te invitamos a sacarle provecho a esta y otras herramientas que ayudarán a que tu proceso de migración sea exitoso. ¡Contáctanos! 

Porqué tener un  Clean Core es la base para la innovación en los sistemas empresariales   

La flexibilidad es uno de los atributos que los empresarios más valoran a la hora de implementar soluciones tecnológicas en sus negocios, y en el último año sobre todo, SAP ha venido impulsando con fuerza un concepto muy relacionado con eso: Clean Core, el cual se impulsa como fundamento para potenciar el valor de sus múltiples soluciones en la nube y entornos híbridos. 

Pero, ¿cómo entender el concepto y cuáles pueden ser sus beneficios? Durante un reciente evento en Bogotá, Colombia, tuvimos la oportunidad de conversar con Juan Pablo Toledo, del equipo Global Business Suite, del área de tecnología e innovación de SAP, quien nos explicó de qué se trata y porqué su importancia en la nueva era de soluciones cloud que se viene fundamentando. 

Lo primero que hay que señalar, es que este enfoque tiene que ver con poder mantener el núcleo del sistema SAP, especialmente la solución de SAP S/4 HANA lo más cercana posible al estándar, es decir, “limpio” y libre de personalizaciones innecesarias y modificaciones en el código, para que se pueda hacer uso de las herramientas de tecnología que SAP ofrece, evitando cambios directos que dificulten las actualizaciones futuras.  

En ese sentido, Toledo resalta que “es importante mantener un Clean Core, porque nos va a ayudar a aprovechar las ventajas que nos da la nube, a tener agilidad en términos de administración y operación, y lo más importante, es que nos va ayudar a adquirir esas últimas funcionalidades, dado que los proyectos o esas actividades van a ser mucho más rápidas porque vamos a evitar inconvenientes en cuanto a desarrollos Z, las configuraciones y las mismas integraciones, ayudándonos a tener justamente la agilidad que buscamos”. 

Frente a un sistema tradicional  que tiene generalmente todo acoplado, con una arquitectura monolítica donde hay extensibilidades, integraciones y una cantidad de objetos que frenan ese entorno de agilidad para la innovación; cuando se cuenta con un sistema Clean Core, se pueden manejar mejor los procesos, hacer mejor uso de los datos y todas las operaciones que tienen que ver con el sistema, lo cual, va a permitir precisamente trabajar proyectos de innovación y adquirir tecnologías emergentes como la IA generativa, que en el caso de SAP es joule. 

Las siguientes son otras de las ventajas: 

Facilita las actualizaciones: al evitar modificaciones invasivas, las empresas pueden aplicar nuevas versiones y parches con menor riesgo, menor tiempo de inactividad y menores costos. 

Acelera la innovación: porque permite integrar más fácilmente nuevas tecnologías como inteligencia artificial, analítica avanzada, automatización y otras capacidades que SAP ofrece de forma continua. 

Reduce el costo total de propiedad (TCO): menos personalizaciones en el core significa menos mantenimiento, menor complejidad y un uso más eficiente de los recursos. 

Mayor flexibilidad y escalabilidad: facilita que las empresas puedan adaptarse rápidamente a cambios del mercado o regulaciones, sin comprometer la estabilidad del ERP. 

Seguridad y el cumplimiento 
Al mantener la estructura estándar, se reduce el riesgo de vulnerabilidades y se asegura que las funciones críticas cumplan con las certificaciones y normativas vigentes. 

Juan Pablo Toledo resalta también que los riesgos de no tener un Clean core van desde  no tener los datos listos para usar la IA, que las respuestas que se obtengan de Joule por ejemplo no sean confiables, y por supuesto, que el procesamiento de la información de un negocio, no tenga la agilidad que requiere, desaprovechando por ende, la promesa de valor que SAP como compañía ofrece. 

Finalmente, hay que recordar que tener este enfoque no quiere decir que las personalizaciones deban eliminarse, sino que es necesario gestionarlas de una manera inteligente. 

En resumen, Clean Core es la llave para que las empresas puedan evolucionar con SAP sin frenar su capacidad de adaptación, manteniendo un equilibrio entre estandarización, innovación y personalización estratégica. 

 Sin embargo, para implementar este enfoque, las organizaciones suelen seguir pasos como: evaluar el estado actual de personalizaciones y procesos, eliminar o simplificar desarrollos que no sean críticos, adoptar extensiones en la nube usando SAP BTP o API estándar, definir una gobernanza clara que evite futuras modificaciones directas al núcleo y 

Capacitar a los equipos en buenas prácticas de desarrollo y mantenimiento en entornos SAP. 

Desde Entaeh, te invitamos a contar con nosotros para sacarle provecho a la adopción de este enfoque con la estrategia ideal para tu empresa. 

JOULE, un nuevo protagonista en la migración a la nube  

Como se ha mencionado antes, la Inteligencia Artificial es un recurso que además de estar presente en muchísimos procesos tecnológicos, también se vislumbra como un protagonista indiscutible en el futuro de la transformación digital. 

De acuerdo con estudios de Arcano Research, se estima que el uso combinado de IA generativa y migración podría aumentar la productividad en Europa hasta en un 0.6 %, y hasta un 0.9 % en EE. UU., ambas regiones con un claro enfoque de uso de esta tecnología. 

 Un panorama distinto se observa en el caso de América Latina, donde la adopción de IA es baja, pero con una tendencia al crecimiento: Solo el 15 % de las empresas utiliza IA actualmente, frente al 28 % en Europa y 35–38 % en EE. UU., según Forbes Centroamérica. 

De hecho, se observa que, en el caso de la IA generativa, muchas empresas de la región ya vienen implementándola o están en proceso de exploración, aunque en general, están en fases iniciales de adopción. 

Por su parte, en los últimos años, la migración a la nube, un paso obligatorio en el camino de buscar sistemas y operaciones más ágiles y eficientes, así como crecimiento y adaptabilidad a las demandas del mercado; es un tema en el que la IA juega sin duda un papel fundamental. 

Ante los retos que trae un proceso de migración, frecuentemente complejo y costoso, esta herramienta resulta ser una opción casi natural en el escenario actual, y en el universo de SAP, Joule, el copiloto que cada día gana más fama, empieza a ser la estrella. 

Pero ¿de qué se trata Joule? Pues nada más y nada menos que de la IA generativa de SAP, la cual a partir de este 2025 se encuentra embebida en múltiples soluciones como SAP BTP, Rise with SAP y por supuesto, S/4 HANA Cloud.  

Con un lenguaje natural, este asistente no solo responde preguntas, optimiza tareas y genera insights, sino que también propone acciones, haciendo que la interacción sea más intuitiva y ágil en cada operación. 

De esta manera, durante un proceso de migración, Joule tiene el objetivo de simplificar y enriquecer la experiencia de los usuarios en cada etapa del proceso. 

Y es que, si bien migrar a la nube tiene sus retos, con Joule, las organizaciones pueden hacerlo de forma más rápida, segura y eficiente, desde la etapa de diagnóstico inicial hasta la mejora continua, gracias a las recomendaciones inteligentes, automatización de tareas repetitivas y soporte. 

Durante un proyecto de estos, Joule analiza procesos, detecta riesgos, sugiere mejores prácticas y acelera la adopción al brindar ayuda contextual y personalizada a cada usuario.  

Luego, en la etapa de producción, sigue aportando valor al identificar oportunidades de optimización y mejoras operativas en tiempo real. 

Es así como Joule, además de ayudar a las empresas a migrar, las hace evolucionar hacia una gestión más inteligente, conectada y centrada en el negocio. 

Capacidades de Joule 

Al aprovechar sus capacidades de IA generativa, Joule tiene como objetivo comprender sus solicitudes, recuperar información y completar sus tareas de forma conversacional y reduciendo el tiempo. 

 Por ejemplo, en lugar de navegar manualmente a una función o página oculta, puede describirle la tarea actual a Joule, con el fin de ayudarlo a automatizarla o explorar espacios donde puede encontrar los datos deseados, aumentando su productividad.  

Igualmente, cuando se utiliza Joule, se puede trabajar con varias conversaciones, tener tareas de larga duración en una conversación mientras continúa con otra, revisar conversaciones vencidas, además de eliminar conversaciones y crear nuevas. 

Podemos describir las capacidades de Joule en tres tipos: 

 Transaccional:  debido a que ayuda a que los usuarios creen, completen o actualicen tareas de sus actividades empresariales diarias y adicionalmente brinda una guía a los usuarios para que puedan finalizar procesos o pasos dentro de cualquier solución de SAP, que no pueda completar directamente Joule. 

 Navegacional: facilitando el acceso rápido a aplicaciones y funcionalidades de una forma más directa sin tener que navegar por múltiples menús. 

Informativo: a través del lenguaje natural responde preguntas consultas resume información o documentos cargados en el sistema siempre y cuando se seleccione el producto o productos en el filtro para que pueda proporcionar enlaces a los documentos de las fuentes SAP Help Portal

Sin duda, Joule está diseñado no solo para hacer más fácil y fluido el trabajo sino también para ahorrar tiempo en las operaciones cotidianas.  

En el caso de un proceso de migración, su objetivo es actuar más que como un asistente técnico, como una herramienta que facilita la manera en que las empresas se transforman digitalmente, ayudando a tomar mejores decisiones, según el contexto propio y por ende, eliminando fricciones a la hora de llevar la información a la nube. 

Hay que recordar que desde Entaeh, le apostamos a una transformación digital ágil, segura y alineada con los objetivos estratégicos de su negocio, basados en el profundo conocimiento funcional y consultivo que tenemos, garantizando así una transición eficiente hacia SAP S/4HANA, minimizando riesgos y tiempos, mientras maximiza el valor del proyecto.  

Contáctenos para asesorarlo en su camino a la nube y descubre cómo Joule puede transformar tu negocio. 

ERP de última generación con Inteligencia Artificial: la fórmula de Entaeh y Mignow 

Migrar un sistema ERP no es solo una actualización tecnológica, se trata de una oportunidad para repensar procesos, optimizar recursos y preparar una organización para el futuro.  

Agilidad, eficiencia y la innovación son en la actualidad algunas de las claves más importantes para la competitividad empresarial y en Entaeh tenemos claro que el éxito no radica únicamente en contar con las mejores soluciones tecnológicas, sino, además, con aliados estratégicos que entiendan las tendencias, necesidades del mercado y que vayan un paso más adelante.  

En procesos tan complejos como estos, optimizar recursos, tiempo y contar con acompañamiento de expertos siempre será la mejor decisión. Por eso, desde hace varios años, hemos venido consolidando una sinergia vital con Mignow, uno de nuestros principales socios tecnológicos, con quienes compartimos el propósito de ofrecer un valor diferencial para las organizaciones que apuestan por SAP S/4HANA y la modernización de sus sistemas ERP. 

Como contexto, Mignow es una novedosa solución automatizada líder en el mercado para la migración de sistemas SAP ECC a SAP S/4HANA. Su plataforma utiliza inteligencia artificial y algoritmos inteligentes para simplificar, acelerar y reducir los riesgos en los procesos de conversión tecnológica.  

Cuenta con presencia en más de 20 países y en su portafolio se enumeran cientos de proyectos ejecutados, demostrando que la transformación digital no tiene por qué ser costosa, lenta o compleja. 

Una de las innovaciones de su estrategia, es que la plataforma automatiza hasta el 80% del proceso de migración, incluyendo tareas como la identificación de objetos personalizados, la conversión de código, el análisis de compatibilidad y la gestión de datos, lo que permite a las organizaciones reducir los tiempos de implementación y evitar errores humanos. 

Entaeh, como SAP Gold Partner y referente en proyectos de transformación digital en Latinoamérica, ha integrado la solución de Mignow en su oferta de servicios para migración a SAP S/4HANA, logrando una colaboración que ofrece lo mejor de ambas partes: De un lado, una metodología ganadora basada en IA, la cual analiza el código, procesos, datos y cualquier personalización existente en el ERP, para después identificar qué se puede optimizar, cambiar o qué debe eliminarse y así, disminuir la complejidad de la migración. 

Mientras que Entaeh, con una amplia experiencia estratégica, conocimiento del entorno empresarial y de las soluciones, lidera con su equipo de experimentados consultores, todo el proceso de análisis luego de los hallazgos, la planificación de la estrategia del negocio y el acompañamiento durante y después de la implementación, asegurando que la migración no solo sea técnica, sino que aporte valor tangible, además de liderar la capacitación, el soporte y la gestión del cambio para que el nuevo ERP se adopte de forma fluida en toda la organización. 

Por su parte, nuestros clientes, reciben varios beneficios importantes que se dan a partir de esta alianza estratégica: 

Velocidad de ejecución: la automatización de tareas críticas permite completar la conversión a SAP S/4HANA en menos tiempo, liberando recursos y acelerando el retorno de inversión. 

Reducción de riesgos: al minimizar los errores manuales y tener mayor control del proceso técnico, se evitan retrabajos y se mejora la calidad del proyecto. 

Acompañamiento integral: Entaeh aporta la visión estratégica, la gestión del cambio, y el soporte funcional necesarios para que la transición sea fluida y centrada en los objetivos del negocio. 

Optimización de costos: al reducir los tiempos de implementación y la carga de trabajo operativa, los costos del proyecto se optimizan significativamente. 

Adaptabilidad y escalabilidad: las herramientas de MIGNOW permiten realizar múltiples conversiones paralelas, facilitando la transformación digital de grandes corporaciones con múltiples entornos SAP. 

Gracias a esta alianza, Entaeh ha acompañado a empresas en industrias como consumo masivo, banca, manufactura y agroindustria en su evolución tecnológica, demostrando que es posible migrar a SAP S/4HANA sin interrupciones al negocio y con un enfoque claro en resultados. 

Con una visión compartida de innovación, agilidad y enfoque al cliente, MIGNOW y Entaeh seguirán trabajando juntos para que más empresas de Latinoamérica puedan aprovechar el potencial de la nube, la inteligencia artificial y las soluciones inteligentes que SAP ofrece. 

Contáctanos y déjanos ayudarte en el camino hacia transformación digital! 

Bootcamp_sap

Entaeh presente en el SAP Business Suite Partner Bootcamp en Bogotá 

Con el fin de fortalecer el conocimiento sobre las principales soluciones de la Business Suite y analizar de primera mano la nueva visión de SAP sobre la transición a la nube y las mejores estrategias para acompañar a las organizaciones en ese proceso, miembros del equipo de marketing de Entaeh asistieron al SAP Business Suite Partner Bootcamp, realizado recientemente en Bogotá, Colombia. 

Este encuentro reunió a líderes y socios estratégicos del ecosistema SAP para analizar las últimas novedades en tecnología, innovación y transformación digital, con énfasis en la estrategia RISE with SAP.  

Durante la jornada, los asistentes pudieron actualizarse sobre herramientas clave como Signavio, LeanIX, BTP, entre otras, así como las nuevas metodologías para acelerar la transición a la nube y optimizar los modelos operativos empresariales. 

El equipo de Entaeh tuvo la oportunidad de escuchar las exposiciones de voceros de SAP, las cuales estuvieron enfocadas en crear propuestas de valor equilibradas que integren innovación, eficiencia operativa y rentabilidad comercial para los clientes. 

 Asimismo, se profundizó en las ventajas del nuevo modelo SAP Cloud ERP teniendo en cuenta el cambio conceptual que se ha venido incorporando (Journey), las mejores prácticas para asegurar la continuidad del negocio en la nube, y las capacidades de automatización e inteligencia artificial aplicadas a la gestión empresarial. 

La presencia de Entaeh en este bootcamp reafirma su compromiso con la adopción de soluciones tecnológicas de vanguardia y su apuesta por brindar a sus clientes servicios de transformación digital con estándares global. 

Datos que construyen relaciones rentables: Así potencia SAP la gestión de clientes, ventas y servicios 

“Es importante entender que datos no es igual a información”, como lo señala Jonathan López, consultor de Experiencia del cliente de Entaeh. Y es que si bien los datos son la base sobre la que se fundamenta hoy día cualquier negocio, es vital que se tenga en cuenta que son los datos bien gestionados, los que sirven para construir relaciones sólidas, personalizadas y rentables con los clientes. 

En los últimos años, ha quedado demostrado que las empresas ya no solo compiten por brindar productos llamativos o precios asequibles, sino por generar recordación y lealtad a través de la buena experiencia de sus clientes. 

Sin embargo, para esto, resulta vital que una empresa pueda anticiparse a la demanda, a las necesidades e incluso a las preferencias de sus consumidores, lo cual es posible únicamente si se logra una atención personalizada y un ciclo comercial automatizado end to end. 

En ese escenario, lograrlo comienza con un punto clave: alcanzar una visión 360° del cliente, lo cual incluye la unificación, tanto de la información disponible en todas las áreas de la compañía, como también de lo que ocurre en cada parte del proceso de venta, – de inicio a fin- para poder tomar decisiones estratégicas. 

Precisamente, eso es lo que permite plataformas como SAP Customer Management, una herramienta que facilita, sobre todo a empresas con múltiples puntos de contacto, equipos dispersos y procesos fragmentados, transformar el relacionamiento con los clientes de forma rentable, duradera y eficiente. 

Malege Montezuma, CRM Senior y consultora SAP Customer Management para Entaeh, señala que usar herramientas como esta, hace posible la automatización de todo el proceso de interacción con el cliente, generando una atención más personalizada, gracias a que se cuenta con un registro histórico de la relación que este ha tenido con la empresa, e información relacionada por ejemplo con qué, cuando y donde compró; lo que buscó, cómo lo pagó, entre muchos otros datos. 

Contar con el Customer Managment de SAP tiene entre otras ventajas, la de facilitar el registro de interacciones en un solo lugar, hacer seguimiento de oportunidades, brindar servicios proactivos y preventivos, automatizar tareas de ventas y servicio, y mejorar la atención y experiencia del cliente. 

Igualmente, dicha visión unificada permite tomar decisiones más ágiles y certeras, planificar tareas, brindar una atención multicanal y gestionar tickets de solicitudes, entre otros beneficios.  

La evolución de los CRM 

Tradicionalmente, los sistemas CRM (Customer Relationship Management) eran usados para almacenar información básica de clientes y registrar actividades. Sin embargo, hoy un CRM debe ser mucho más que un simple registro de datos porque tener la trazabilidad de cada interacción, oportunidad o reclamo, deja que los equipos de trabajo se enfoquen en vender o atender con calidad. 

SAP Customer Management centraliza entonces estos procesos y los conecta directamente con el núcleo de la operación: el ERP, maximizando esta y otras dependencias de la organización. 

Es bien conocido que, dentro de los grandes retos de las áreas de ventas, se encuentra el exceso de tareas manuales y la falta de visibilidad en el embudo comercial. Por eso, con SAP, las empresas pueden: 

-Gestionar todo el ciclo comercial en un solo flujo integrado: prospección – cotización -cierre -entrega – facturación. 

-Obtener indicadores clave (KPI) en tiempo real, desde cualquier dispositivo. 

-Hacer seguimiento detallado por vendedor, canal o producto. Aspectos que sin duda se traducen en mayor productividad, menores errores y más cierres efectivos. 

Como se mencionó al principio, la fidelización es también uno de los temas que más preocupa en las organizaciones y cuando se habla de servicio al cliente, es claro que va más allá de resolver un ticket, por lo que generar confianza a través de múltiples canales (teléfono, correo, redes, chatbot), registrar y gestionar casos, asignar automáticamente tareas a técnicos o agentes, y garantizar trazabilidad de cada solicitud, con visibilidad completa del historial, son algunas de las funcionalidades que también ofrece SAP Customer Management y que puede aportar a esa apuesta por la eficiencia, la personalización y la escalabilidad de las relaciones con el cliente que tu empresa quiere hacer. 

Así que, ¿Tu empresa ya está gestionando las relaciones con sus clientes de forma rentable y conectada? En Entaeh te ayudamos a lograrlo. ¡Contáctanos! 

Migracion a la nube

No es solo llevar tu negocio a la nube, es acompañarte más allá del proceso. Así es la metodología de Entaeh 

De acuerdo con investigaciones de mercado de Horizon Grand View Research, en el año 2024 los servicios de cloud migration facturaron USD 1. 246 millones y se espera que esta suma ascienda a USD 5. 337 millones para 2030, reportando un crecimiento de 27.4 % . 

Estas cifras, dan cuenta de un panorama evidente: migrar a la nube no se trata ya de un tema aislado o de tendencia solamente, sino de una realidad a la que las empresas están acomodándose, es por eso, que desde Entaeh, venimos trabajando desde hace casi dos décadas, en acompañar a decenas de empresas en toda Latinoamérica a dar ese importante paso y tantos años después, tenemos claro que no se trata solo de cerrar un negocio, sino de generar un vínculo a largo plazo con nuestros clientes. 

Bayron Milián, Director de Proyectos de Entaeh, señala a continuación algunos de los puntos más relevantes en este tipo de ejecuciones y cómo desde Entaeh, se ha ido perfeccionando con el tiempo una importante metodología en pro del éxito de las mismas. 

Es claro que no todas las implementaciones son iguales. Por eso, “en cada proyecto vamos más allá de lo técnico, enfocándonos en el acompañamiento integral del cliente y en la transformación real del negocio”, asegura. 

De hecho, una clave importante de esto es que brindamos una asesoría con un enfoque consultivo, desde incluso antes de que el cliente decida si va a desarrollar el proyecto, al contrario de otros proveedores que solo entran en juego tras la firma del contrato. 

“No solo hablamos del sistema, hablamos de procesos de negocio. Invertimos en que el cliente vea la necesidad desde una perspectiva estratégica”, explica Milián. 

Con este enfoque, nuestros expertos pueden identificar oportunidades de mejora más allá del software, alineando la tecnología con los objetivos del negocio. 

 Metodología centrada en el negocio 

De esta forma, no nos limitamos a la implementación técnica, sino que cada proyecto se basa en: 

  1.  Un diagnóstico profundo de la situación actual del cliente. 
  1. La construcción conjunta del caso de negocio, con datos financieros reales. 
  1. Gestión del cambio organizacional, incluyendo expectativas del usuario final. 
  1. Acompañamiento post-implementación, asegurando adopción, continuidad y relaciones duraderas. 

Así, este enfoque integral permite que la migración no sea vista como un gasto, sino como una inversión con un retorno que se pueda cuantificar. 

Relación a largo plazo, no transaccional 

Es importante resaltar que Entaeh no busca relaciones de corto plazo y esta premisa se soporta en un importante historial con clientes como Ficosa, Grupo Pratti o Nirsa que demuestra un compromiso sostenido a través del tiempo. 

“No somos una empresa transaccional. Buscamos relaciones de largo plazo, y lo demostramos con clientes que siguen con nosotros desde hace más de 5 años”, afirmó Milián. 

Dicho compromiso se traduce en confianza, continuidad y evolución conjunta, fundamentado todo en varios diferenciadores que son muy relevantes para el mercado actual. 

Hay que reiterar finalmente, que migrar a la nube no se trata solo de un cambio tecnológico, sino de una transformación organizacional profunda, por lo que la metodología de Entaeh permite que esta transición sea estratégica, sostenible y centrada en los intereses y necesidades de cada empresa, teniendo en cuenta por supuesto, el escenario en América Latina, el cual evidencia un mercado cloud que viene creciendo rápidamente y a pasos de gigante en los últimos años, con prioridades marcadas por el ahorro de costos, mayor seguridad, flexibilidad y más agilidad en las operaciones con una gran demanda de soporte especializado. 

¿Te gustaría que te ayudáramos en ese proceso? ¡Contáctanos! 

Migración a la nube, una apuesta llena de retos, pero necesaria 

En la actualidad, migrar a la nube ya no es una tendencia sino una decisión estratégica para empresas que buscan mayor eficiencia y agilidad en sus procesos y operaciones, además de ser competitivas a nivel global. 

Justamente, aunque los beneficios pueden ir desde el ahorro operativo, la escalabilidad y la mejora en la toma de decisiones, el proceso de migración puede ser complejo si no se planifica y ejecuta correctamente, y debido a que esta es una de las grandes preocupaciones de las empresas y uno de los múltiples servicios que ofrecemos a nuestros clientes, en esta oportunidad señalaremos las principales recomendaciones con base en la experiencia de más de 15 años que tiene Entaeh

Lo primero que hay que recordar, es que la migración a la nube es el proceso mediante el cual una empresa traslada sus activos digitales (bien sean aplicaciones, datos, infraestructuras, sistemas o servicios) desde un entorno local (on-premise) hacia una plataforma en la nube o soluciones como RISE en el caso de SAP

Todo este cambio, puede implicar desde mover datos y servidores, hasta rediseñar por completo estretegias de negocio y adoptar nuevas herramientas digitales basadas en la nube. 

Bayron Milián Dávila, director de Proyectos de Entaeh, señala de acuerdo con su expertise, que uno de los retos más importantes a la hora de emprender un proyecto de este tipo, tiene que ver con la dificultad de justificar la inversión ante el área financiera de una organización, lo que puede frenar el avance, a pesar de que las áreas de tecnología y operaciones ya reconocieran previamente la necesidad de migrar.  

Por eso, asegura que “lo más importante en un proceso como estos, es la gestión del cambio y la participación de toda la organización para evitar errores en las fases iniciales”. 

Los principales retos al iniciar una migración a la nube 

En Entaeh, hemos acompañado a múltiples empresas en América Latina en sus procesos de transformación digital. En ese sentido, según lo aprendido con nuestros clientes, los 5 principales retos que enfrentan los proyectos en su etapa inicial de migración son los siguientes: 

1. Stopper financiero: Uno de los obstáculos más comunes es la dificultad para construir un caso de negocio sólido que justifique la inversión. Esto, debido a que con frecuencia la migración se entiende como un gasto más que una inversión estratégica, por lo que es fundamental tener claro qué beneficios se pueden lograr. 

2. La gestión del cambio: Migrar no solo implica tecnología, sino personas y procesos y precisamente, la resistencia que se encuentra frecuentemente entre los colaboradores, resulta ser una de las trabas más frecuentes. De ahí la importancia de que los proyectos tengan una estrategia que incluya comunicación, formación y acompañamiento al personal. 

3. Participación de la organización: Es muy común que los equipos de trabajo perciban la migración como algo aislado a sus labores y poco o nada relevante para sus roles, por lo que involucrar a todas las áreas desde el principio, es clave para que haya más compromiso y facilidad de la adopción. 

4. Compatibilidad de código: Muchas empresas han desarrollado soluciones internas a lo largo del tiempo que, aunque útiles, dificultan la migración por su complejidad o dependencia tecnológica. Este legado puede convertirse en un “stopper técnico” y para sortear esta dificultad, resulta imperativo que se evalúen previamente estas integraciones y se defina y planifique una modernización paulatina. 

5. Expectativas del cliente: A menudo, los líderes esperan resultados inmediatos o una solución “perfecta” desde el primer día y esto claramente genera muchas veces frustración y presiona innecesariamente al equipo del proyecto. Debido a eso, es muy necesario que se alineen desde el comienzo esas expectativas con lo que va a pasar en la realidad. Esto debe ir acompañado de una estrategia clara y la entrega de avaneces en las diferentes etapas del proyecto. 

Frente a este último punto, Maryori Reinoza, Gerente de la oficina de proyectos de Entaeh, destaca que es uno de los temas más complejos porque es evidente que las migraciones sí traen mejoras.  

A nivel técnico hay beneficios de mayor tecnología, estar a la vanguardia, tener servidores administrados por SAP, mayor rapidez en los resultados de su operación diaria, reducción de costos operativos y de mantenimiento de infraestructura física, mayor seguridad… en fin, aspectos que permiten que un equipo tecnológico tenga menos carga, sin embargo, no necesariamente hay muchos cambios visuales (para el usuario final) o muchos avances en la funcionalidad, entonces hay clientes que tienen una expectativa mayor a lo que realmente se le va a dar en el sistema, generando dificultades y comentarios como: “hicimos todo ese trabajo para esto? Y ahí justamente es vital que exista claridad sobre lo que se recibirá. 

Tomar la decisión inaplazable de estar en la nube no solo implica una inversión tecnológica. Es una inversión cultural, estructural y estratégica, por eso, las empresas en la región y en general en todo el mundo, deben entender que hay enormes oportunidades de crecimiento si se convierten y que al final será algo inevitable si se pretende tener alguna oportunidad en el mercado cada vez más global. 

Recomienda a las empresas que están interesadas en emprender esta transformación, que busquen de manera oportuna el acompañamiento de expertos que puedan hacer un buen diagnóstico y que desde el comienzo dejen claro los diferentes retos tanto técnicos, funcionales, estratégicos-organizacionales y financieros que suponen la migración, para que puedan sentirse orientados y puedan tomar una decisión ágil, rápida y acorde a sus necesidades. 

 
Por ejemplo, Statista (2025) estima que para el 2027 el mercado de soluciones ERP cloud en América Latina alcanzará los USD $4.6 mil millones, entonces la pregunta es: ¿Cómo poder hacer viable estos proyectos en el menor tiempo posible?, contáctanos y déjanos ayudarte. 

Descubre cuál es el impacto de la IA de SAP a nivel empresarial

¿Habrá alguna organización que no desee que su equipo de trabajo y operaciones sea más eficiente y ágil? En la actualidad, eso es posible gracias al poder de la Inteligencia Artificial- IA, que incluso puede encontrarse embebida en múltiples soluciones tecnológicas disponibles en el mercado, tales como las que ofrece SAP

Precisamente, un reciente estudio realizado por SAP en Latinoamérica señala que la región ha venido adoptando la IA y cada vez se prepara más para integrarla en diferentes industrias, gracias a que ya no se considera tanto como solo una herramienta de automatización, sino que se ha empezado a entender como un complemento a las capacidades humanas, según indica el análisis del cambio de perspectivas en las empresas. 

Antes de mencionar las principales ventajas y el impacto que esta herramienta puede tener en las organizaciones, es importante recordar lo que abarca. Se entiende generalmente que su principal objetivo es el de crear sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, las cuales van desde el reconocimiento de voz como asistentes virtuales, el procesamiento de lenguaje natural para entender y generar textos, la toma de decisiones, y el aprendizaje automático (Machine Learning), entre otros. 

Y aunque la IA es una herramienta informática que venimos escuchando mencionar desde hace varios años, con su auge reciente, se ha convertido casi que, en un elemento de nuestra cotidianidad, aunque no muchos le saquen provecho. 

Particularmente en el campo empresarial, utilizar Inteligencia Artificial permite alcanzar ventajas competitivas como la reducción de errores y tiempos operativos, agilidad a la hora de tomar decisiones basadas en datos, así como permitir una mejor adaptabilidad a las condiciones del mercado y alcanzar mayor escalabilidad gracias a procesos más eficientes y según las necesidades específicas de cada negocio. 

La investigación mencionada de SAP consultó a 1.200 líderes empresariales de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, de los cuales, el 43 % manifestó tener una visión positiva de la IA, mientras que un 38 % reconoció su enorme potencial. En ambos casos, esta aceptación se debe a que las empresas latinas se preocupan cada vez más por mejorar la experiencia del cliente (59%) e impulsar la productividad y la eficiencia (54%). 

No obstante, el panorama varía según el tamaño de la empresa, siendo las más pequeñas, las más conservadoras a la hora de hacer uso de esta herramienta, lo cual se podría extrapolar de forma general a toda la región. 

 ¿Qué es la IA de SAP? 

En su evolución en el transcurso de los años, SAP ha podido crecer a la par de la IA y en su afán por innovar, en la actualidad la integra directamente en sus soluciones (como SAP S/4HANA, SAP Business Technology Platform o SAP SuccessFactors), lo que significa que está embebida en los procesos clave del negocio, contando en la actualidad con más de mil aplicaciones de IA en todas las líneas de negocio: finanzas, cadena de suministro, ventas, RR.HH., compras, etc. 

Esto incluye beneficios generales como los asistentes conversacionales (el de SAP se llama Joule), el aprendizaje automático que facilita las predicciones y acciones relacionadas con flujos de trabajo, toma de decisiones, detección de errores y anomalías, identificación de procesos críticos, experiencia del cliente, por mencionar algunas.  

Por último, recuerda que el impacto de la IA puede verse reflejado en todas las áreas de una organización y por eso, entre las recomendaciones principales si se quiere impulsar esta herramienta en tu negocio, está identificar procesos críticos o ineficientes donde se generen muchos datos y exista intervención manual; luego, evaluar las capacidades de IA ya disponibles en tus soluciones SAP (no necesitas comenzar de cero) y finalmente, contar con un partner como Entaeh para que te ayude a trazar la ruta adecuada y la estrategia, capacite a tu equipo y active los módulos con IA integrada. 

¡Contacta a uno de nuestros asesores!