Migración a la nube, una apuesta llena de retos, pero necesaria
En la actualidad, migrar a la nube ya no es una tendencia sino una decisión estratégica para empresas que buscan mayor eficiencia y agilidad en sus procesos y operaciones, además de ser competitivas a nivel global.
Justamente, aunque los beneficios pueden ir desde el ahorro operativo, la escalabilidad y la mejora en la toma de decisiones, el proceso de migración puede ser complejo si no se planifica y ejecuta correctamente, y debido a que esta es una de las grandes preocupaciones de las empresas y uno de los múltiples servicios que ofrecemos a nuestros clientes, en esta oportunidad señalaremos las principales recomendaciones con base en la experiencia de más de 15 años que tiene Entaeh.
Lo primero que hay que recordar, es que la migración a la nube es el proceso mediante el cual una empresa traslada sus activos digitales (bien sean aplicaciones, datos, infraestructuras, sistemas o servicios) desde un entorno local (on-premise) hacia una plataforma en la nube o soluciones como RISE en el caso de SAP.
Todo este cambio, puede implicar desde mover datos y servidores, hasta rediseñar por completo estretegias de negocio y adoptar nuevas herramientas digitales basadas en la nube.
Bayron Milián Dávila, director de Proyectos de Entaeh, señala de acuerdo con su expertise, que uno de los retos más importantes a la hora de emprender un proyecto de este tipo, tiene que ver con la dificultad de justificar la inversión ante el área financiera de una organización, lo que puede frenar el avance, a pesar de que las áreas de tecnología y operaciones ya reconocieran previamente la necesidad de migrar.
Por eso, asegura que “lo más importante en un proceso como estos, es la gestión del cambio y la participación de toda la organización para evitar errores en las fases iniciales”.
Los principales retos al iniciar una migración a la nube
En Entaeh, hemos acompañado a múltiples empresas en América Latina en sus procesos de transformación digital. En ese sentido, según lo aprendido con nuestros clientes, los 5 principales retos que enfrentan los proyectos en su etapa inicial de migración son los siguientes:
1. Stopper financiero: Uno de los obstáculos más comunes es la dificultad para construir un caso de negocio sólido que justifique la inversión. Esto, debido a que con frecuencia la migración se entiende como un gasto más que una inversión estratégica, por lo que es fundamental tener claro qué beneficios se pueden lograr.
2. La gestión del cambio: Migrar no solo implica tecnología, sino personas y procesos y precisamente, la resistencia que se encuentra frecuentemente entre los colaboradores, resulta ser una de las trabas más frecuentes. De ahí la importancia de que los proyectos tengan una estrategia que incluya comunicación, formación y acompañamiento al personal.
3. Participación de la organización: Es muy común que los equipos de trabajo perciban la migración como algo aislado a sus labores y poco o nada relevante para sus roles, por lo que involucrar a todas las áreas desde el principio, es clave para que haya más compromiso y facilidad de la adopción.
4. Compatibilidad de código: Muchas empresas han desarrollado soluciones internas a lo largo del tiempo que, aunque útiles, dificultan la migración por su complejidad o dependencia tecnológica. Este legado puede convertirse en un “stopper técnico” y para sortear esta dificultad, resulta imperativo que se evalúen previamente estas integraciones y se defina y planifique una modernización paulatina.
5. Expectativas del cliente: A menudo, los líderes esperan resultados inmediatos o una solución “perfecta” desde el primer día y esto claramente genera muchas veces frustración y presiona innecesariamente al equipo del proyecto. Debido a eso, es muy necesario que se alineen desde el comienzo esas expectativas con lo que va a pasar en la realidad. Esto debe ir acompañado de una estrategia clara y la entrega de avaneces en las diferentes etapas del proyecto.
Frente a este último punto, Maryori Reinoza, Gerente de la oficina de proyectos de Entaeh, destaca que es uno de los temas más complejos porque es evidente que las migraciones sí traen mejoras.
A nivel técnico hay beneficios de mayor tecnología, estar a la vanguardia, tener servidores administrados por SAP, mayor rapidez en los resultados de su operación diaria, reducción de costos operativos y de mantenimiento de infraestructura física, mayor seguridad… en fin, aspectos que permiten que un equipo tecnológico tenga menos carga, sin embargo, no necesariamente hay muchos cambios visuales (para el usuario final) o muchos avances en la funcionalidad, entonces hay clientes que tienen una expectativa mayor a lo que realmente se le va a dar en el sistema, generando dificultades y comentarios como: “hicimos todo ese trabajo para esto? Y ahí justamente es vital que exista claridad sobre lo que se recibirá.
Tomar la decisión inaplazable de estar en la nube no solo implica una inversión tecnológica. Es una inversión cultural, estructural y estratégica, por eso, las empresas en la región y en general en todo el mundo, deben entender que hay enormes oportunidades de crecimiento si se convierten y que al final será algo inevitable si se pretende tener alguna oportunidad en el mercado cada vez más global.
Recomienda a las empresas que están interesadas en emprender esta transformación, que busquen de manera oportuna el acompañamiento de expertos que puedan hacer un buen diagnóstico y que desde el comienzo dejen claro los diferentes retos tanto técnicos, funcionales, estratégicos-organizacionales y financieros que suponen la migración, para que puedan sentirse orientados y puedan tomar una decisión ágil, rápida y acorde a sus necesidades.
Por ejemplo, Statista (2025) estima que para el 2027 el mercado de soluciones ERP cloud en América Latina alcanzará los USD $4.6 mil millones, entonces la pregunta es: ¿Cómo poder hacer viable estos proyectos en el menor tiempo posible?, contáctanos y déjanos ayudarte.





Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!